Biovoices: dando voz a la Bioeconomía

El futuro de la bioeconomía dependerá no sólo de su desarrollo técnico sino también de su capacidad para dar respuesta a numerosas cuestiones sociales y éticas, tales como: qué uso le damos a los suelos agrícolas, cómo repartimos los recursos hídricos, cómo de sostenible es el uso de la biomasa, qué capacidad de creación de empleo tiene esta industria y, sobre todo, qué beneficios tienen los productos derivados de la bioeconomía para los consumidores.

Esta claro que la bioeconomía es un concepto necesariamente interdisciplinario e intersectorial y que precisa de la implicación de un gran número de interlocutores a escala local, regional, nacional y global.

Es importante no perder de vista que el objetivo final de la bioeconomía es tener un impacto social positivo y medible sobre los retos a los que se enfrenta la humanidad. Los desarrollos técnicos y los avances científicos son ciertamente críticos pero estos desarrollos científicos no son el fin en sí mismos sino un medio para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y a la sostenibilidad del planeta para las generaciones futuras.

En este sentido la UE ha financiado diversos proyectos para fomentar la interacción de los distintos agentes implicados en la bioeconomía. Cabe destacar aquí proyectos como Biobridges, centrado en mejorar la comercialización de los productos biobasados creando vínculos entre las empresas productoras y los representantes de los consumidores, o Bloom que tiene como objetivo principal establecer diálogos abiertos entre redes de innovación en bioeconomía, ciudadanos, sociedad civil, centros de investigación, empresas y Administración Pública para mejorar el conocimiento de este concepto.

Pero quizá el proyecto más destacable orientado a poner en común a los distintos agentes implicados en la Bioeconomía es BIOVOICES en el que participa activamente la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), junto con otros 12 socios de nueve países. 

El objetivo de este proyecto es la creación y desarrollo de una plataforma en la que participen todos los actores relacionados con el desarrollo e implantación de la bioeconomía (responsables políticos, investigadores, la comunidad empresarial y la sociedad civil) para promover el conocimiento en torno a ésta, con el fin de abordar conjuntamente los desafíos sociales, ambientales y económicos relacionados con los productos y aplicaciones de base biológica, y facilitar así el acceso de estos bioproductos al mercado.

BIOVoices pretende superar el viejo modelo de usuarios como receptores pasivos de conocimiento y permitirá un enfoque participativo de las múltiples partes y agentes interesados. De acuerdo con esta visión, BIOVoices aplicará un enfoque bottom-up en el diseño participativo mediante la creación de una plataforma social, un espacio virtual donde todos los interesados serán agregados en redes generando un primer lugar de encuentro y debate.

Además Biovoices organizará talleres de “Movilización y Plataformas de Aprendizaje Mutuo” (MML) que serán relevantes para la construcción de la comunidad, el proceso de construcción del conocimiento y la definición de líneas, barreras y oportunidades, y generación de la comunidad. Durante el proyecto se pretende llevar a cabo al menos 4 talleres MML a nivel europeo (con al menos 40 interesados directos en cada uno); al menos 2 talleres nacionales por cada país socio y al menos 4 talleres locales o regionales por cada país socio.

Con estas acciones el proyecto pretende promover el diálogo y la co-creación entre múltiples actores para promover y fomentar la investigación, innovación, desarrollo y contexto político de la bioeconomía. Esto permitirá definir las barreras y oportunidades para el desarrollo de cadenas de valor relacionadas con la bioeconomía, identificando a las partes interesadas y los beneficios esperados.

Se espera que, como consecuencia de estas acciones se creen nuevas oportunidades de mercado, fomentando la conciencia del público en general sobre los beneficios y el posible impacto social, económico y ambiental de la Bioeconomía y los bioproductos (BBP) e implicando en más de 50 eventos de co-creación a más de 2.800 expertos, a nivel europeo, nacional y regional.

Finalmente la experiencia de la comunidad BIOVoices se materializará en acciones y conocimiento concreto (actionable knowledge), mediante la publicación de recomendaciones y análisis de políticas para abordar los desafíos relacionados con la bioeconomía.

Estas actividades serán la base del modelo 3D a desarrollar basado en la Cuádruple hélice de partes implicadas (sociedad civil/consumidores; administraciones públicas; empresas e investigadores), los diferentes áreas geográficas que participarán en los eventos y los principales contenidos del diálogo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.